No sé si será un dato importante de esta obra, pero la primera edición aparece en junio de 2020 y la tercera edición sale en agosto del mismo año. Los lectores dieron buena cuenta de la obra. Dicho esto, pasemos al meollo de la cuestión.

Para la realización de esta obra, el autor ha buceado en tres fuentes importantes: Los archivos, la obra de Cabeza de Vaca y su propia experiencia.

En los archivos encuentra toda una historia familiar que no suele aparecer en los manuales de Historia donde, a lo sumo, se habla muy de pasada sobre sus orígenes. El autor nos sitúa al héroe en el momento histórico y dentro de una familia de hidalgos. Este aspecto ocupa algunos capítulos de la primera parte de la obra y junto a ella nos encontramos con la descripción del ambiente histórico, humano y vivencial del nuevo mundo al que llega nuestro héroe. Un breve relato de lo que había ocurrido en aquellas tierras desde que el descubridor colombino alcanzó las costas americanas hasta la llegada de nuestro protagonista y lo que encuentra en La Española y Cuba.

En la segunda parte, el autor se centra en la obra autógrafa del protagonista. Cabeza de Vaca dejó escrito un relato de sus peripecias, aventuras y desventuras titulado Naufragios. Y es sobre esta obra sobre la que el autor se centra limitándose a seguir sus pasos por el sur de América del Norte, actual USA. y Méjico.

No se trata de una mera traducción de la obra original, que podría serlo, pues ésta resulta un tanto farragosa, en cuanto a su lectura en la versión original para el lector medio de hoy en día. Pensemos que Cabeza de Vaca escribe su relato en el S XVI y la literatura de entonces difiere bastante de la actual. Por ello, el autor ha añadido algún personaje, descripciones y relatos histórico-humanos que complementan el ambiente en el que se mueve nuestro héroe y amenizan el contenido de los materiales aportados por Cabeza de Vaca. Es lo más sustancioso de la obra de Pérez Henares y lo más emocionante dadas las desgracias y los descubrimientos que nos describe y relata.

A todo ello hay que añadir la experiencia adquirida del autor, J. Pérez Henares, por los territorios por los que pasó Cabeza de Vaca quinientos años atrás, ya que tuvo la suerte de acompañar a Miguel de la Quadra Salcedo en una de las rutas Quetzal, siguiendo las huellas del hispano explorador.

La obra casi se puede tomar como una novela de aventuras y como una realidad histórica; en ambos casos el lector no puede quedarse indiferente ante los hechos que se narran en la presente obra. Creo que disfrutará.

  1. B. Por si acaso algún avezado lector desea leerse la obra original, sepa que el título completo de la obra escrita por Cabeza de Vaca se titula “Naufragios y Comentarios”. La parte de Comentarios está referida a su actuación en América del Sur en los territorios del Rio de la Plata. Esperemos que Juan Pérez Henares no tarde mucho en verter y servirnos esos “Comentarios” en el castellano actual.

Juan J. Calvo Almeida.