He de confesar que siempre que visito turísticamente alguna de las diferentes regiones españolas – en este caso Extremadura – independiente de ver y contemplar las huellas de la historia plasmada en sus monumentos, tanto religiosos como seculares, intento poder encontrar y guardar para mi colección particular algunas grabaciones musicales de los coros de estas regiones, pues el canto popular, armonizado polifónicamente, son un fiel reflejo de alma de esa región. Así pues, tras superar muchos fracasos en el intento de encontrar un CD con canciones polifónicas en lugares como Cáceres, Trujillo, Coria, Guadalupe, Plasencia y Badajoz, finalmente pude encontrar el CD objeto de esta crítica discográfica.
Hablamos de la Coral Augusta Emérita fundada en 1978 por Diego Galindo Bailón. La mayoría del territorio español ha podido escuchar sus interpretaciones y cuenta en su historial con numerosos galardones lo que certifican la importancia y la grandeza de este coro extremeño.
Aunque la grabación de este CD es del año 2004, ha sido el único CD que he podido encontrar tras visitar prácticamente toda Extremadura lo que ha colmado el vaso de mi decepción al ver la poca importancia de la música coral en esta región española.
El CD objeto de nuestra crítica contiene 19 títulos grabados en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida y entre esos títulos – independiente del Himno a Santa Eulalia, Patrona de Mérida – encontramos un mosaico musical muy variado con melodías hispanoamericanas – “Camino del indio”, “Milonga sentimental” – , villancicos, obras polifónicas del siglo XVI y por supuesto dos canciones del repertorio español como “Señor, me cansa la vida” o el “Zorongo”. Este CD únicamente contiene dos títulos de música propiamente extremeña – “El pájaro ya voló” y el “Padre nuestro” -.
Dentro de este mosaico musical, vamos a ir distinguiendo partes del mismo. Sin embargo, comencemos diciendo que el Coro Augusta Emerita presenta una muy buena preparación coral, que sin duda ninguna, se debe al trabajo de su Director y una unificación vocal en cada cuerda de gran altura. Igualmente cabe señalar que las voces solistas, tanto masculina como femenina, está muy afinadas y muestran una clara dicción fonética lo que no suele ser muy frecuentes en esta clase de coros.
Me ha sorprendido muy gratamente la versión que realizan de la canción “Señor, me cansa la vida” con matices muy precisos y que embellecen la parte musical y la letra de la misma. Igualmente merece un buen calificativo en las interpretación de la música del siglos XVI y XVII y destacamos la interpretación de la obra de Tomás L. de Vitoria titula “O vos omnes”. Dentro del campo de la música sudamericana igualmente destacamos la interpretación de “Camino del indio” y “Milonga sentimental”. Y dentro del área de la música propiamente extremeña, las dos únicas interpretaciones grabadas en este CD – “El pájaro ya voló” y “Padre nuestro” – , el coro se encuentra dentro de una brisa nueva y que dan más relieve a esta grabación.
Resumiendo: podemos afirmar que aunque de este viaje por Extremadura no haya podido encontrar mas que este CD, ha merecido la pena y colocarlo en lugar destacado como representante de la música extremeña.
Juan José Davalillo
COMENTARIOS RECIENTES