Viajar conociendo la música del contorno geográfico de tu viaje es una de las formas más concretas y enriquecedoras desde el punto de vista cultural. Y esto es debido a que la música es un elemento fundamental en la formación del paisaje, de los hombre y mujeres del contorno objeto de tu visita y de toda la historia que ha ido jalonando su devenir tanto desde el punto de vista cultural, como igualmente humano.

Hago esta afirmación para centrarnos en la crítica de este CD de la Música Tradicional de la Alpujarra de tanta influencia en la ciudad de Granada y su contorno tan lleno de historia y leyendas.

La Agrupación Musical Bele y Omin surge en 1996 fundada por Sixto A. Moreno con la intención de favorecer la enseñanza de los instrumentos de cuerda – guitarra, bandurria y laúd – de gran tradición en la Alpujarra. Y son los recuperadores y trasmisores de coplas de la Aurora, romances, canciones de trilla y otros muchos estilos de canciones relacionadas y vinculadas a las fiestas locales. Y aquí no viene mal recordar estos pensamientos de W. Irving en su obra “Cuentos de La Alhambra”: “El arriero español posee un inagotable repertorio de canciones y baladas con las que se entretiene en su incesante ir y venir. Son tonadas rudas y sencillas, de escasas inflexiones. Las canta en alta voz, con largas y pronunciadas cadencias, sentado a mujeriegas en su mula que, al parecer, las escucha con suma gravedad y las acompaña con sus pasos. Las coplas que canta son, casi siempre, viejos y tradicionales romances de moros, la leyenda de algún lugar o cantilenas amorosas; … Esta facilidad para el canto y la improvisación es corriente en España, y es opinión común que ha sido heredada de los moros”. Pag. 26

Así pues, en este CD se nos presenta un recorrido sonoro de un ramillete de canciones de muy variado matiz – canciones de ánimas, rosario y canciones tradicionales – lo que hace una buena enciclopedia musical del alma alpujarreña al ser una comarca que atesora un importante legado musical. Las 20 canciones que contiene el CD son todas de una importancia capital, pues es un trabajo de recuperación de canciones de diversas localidades – Rubite, Cadiar, Capileira, Orgiva, etc… – y que de ser por este trabajo, siempre infravalorado, se hubieran ido diluyendo en el tiempo y nunca más se volvería a hablar de ellas y mucho menos escucharlas de viva voz.

Todo esto hace que este CD sea una auténtica joya musical donde en cada canción hay una finalidad bien concreta y cuyo contenido – letra y música – está en consonancia con la zona alpujarreña.

Tanto la grabación instrumental, como el sonido vocal están bien logrados y en la fusión de ambas pistas hay un balanceo perfecto para que ni una sobrepasa a la segunda y viceversa. Con lo cual merece destacarse la labor del arreglista Sixto A. Moreno. Lo que es tristemente mencionable es que el CD no nos da ningún detalle de la casa grabadora, ni de siglas para poder localizar en las entidades correspondientes este trabajo. De lo que se deduce la nula ayuda de entidades que deberían volcarse en este tipo de trabajo que ya he declarado anteriormente como infravolorado.

Volvemos a destacar que se trata de un CD de gran valía musical como archivo sonoro de primera mano de la música tradicional popular y folklórica.

Juan José Davalillo

FICHA TECNICA:

AGRUPACION MUSICAL BELE Y OMIN. MUSICA TRADICIONAL DE LA ALPUJARRA

DIRECCION: SIXTO A. MORENO