SAMSON ET DALILA, de Camille Saint-Saëns
Basada en el libro de los Jueces de la Biblia. Se estrenó en Weimar, el 2 de diciembre 1877, en Grossherzoglichs Theater.
ARGUMENTO
Transcurre en la bíblica ciudad de Gaza. Los judíos están esclavizados por los filisteos, mientras el Pueblo ruega a Yahveh que los ayude, Sansón uno de ellos hombre de gran fuerza los anima a levantarse contra sus opresores.
Los filisteos temerosos de las revueltas de los judíos convencen a Dalila, mujer de gran belleza y sensualidad para que enamore a Sansón y descubra de donde procede su fuerza. Sansón es seducido por ella y en uno de sus arrebatos amorosos le confiesa que su fuerza está en el pelo, cuando se queda dormido Dalila se lo corta y en ese momento es hecho prisionero.
Sansón ciego, sin fuerza y despreciado por su pueblo, es llevado al templo del dios Dagon, donde se está celebrando una bacanal, siendo colocado entre las dos columnas que sostienen el templo, para burla de los asistentes. Sansón arrepentido de su comportamiento ha suplicado a Yahveh su perdón y recobrando las fuerzas derriba las columnas sepultando bajo sus piedras al pueblo filisteo, muriendo junto a él Dalila.
SANSON- Gregory Kunde (tenor)
Una voz con un timbre bonito y en las partes liricas demostró una gran sensibilidad, pero en lo tocante a los agudos, me desconcertó ya que, si en el 1er, acto me parecieron un tanto forzados, en el 3er acto los dio con gran fuerza.
Sus movimientos fueron un tanto estáticos, debido a una lesión en una pierna que le obligo a cantar subido en una plataforma móvil.Pero pese a todo hizo un gran Sansón.
DALILA- Varduhi Abrahamyan (mezzo-soprano)
También como su compañero, tiene un bonito timbre de voz, pero sus graves me parecieron flojos y sus agudos fueron correctos.
Hizo una Dalila, fría e inexpresiva, tampoco Sansón le puso las cosas fáciles debido a su inmovilidad.
EL COR DE LA GENERALITAT
Como siempre estuvo perfecto. Esta ópera tiene un gran lucimiento coral y por tanto pudimos disfrutar del mismo. Hay que hacer mención del coro de los ancianos hebreos, del coro interno o el de la bacanal del último acto.
ORQUESTA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Estuvo dirigida por Roberto Abbado, que ha sido nombrado director titular. En cuanto a su dirección fue un tanto irregular, tuvo momentos maravillosos, sobre todo en la parte lírica, pero también para mi modo de ver, imprimió demasiada fuerza en otros, tapando las voces, de todas formas la Furia dels Baus, no le pusieron las cosas fáciles.
Le deseo todo lo mejor en esta nueva andadura. Al final cuando salió a saludar recibió una gran ovación.
PUESTA EN ESCENA
Estuvo a cargo de Cardus Padrissa y La Fura dels Baus. La verdad no sé por dónde empezar, pero en todo caso voy a intentar ser breve.
Lo primero debo decir que cuando voy a la ópera, quiero ver opera y no un espectáculo circense. Tuvimos que aguantar a unos señores corriendo por platea, deslumbrando con linternas al público, sin olvidar el ruido que hicieron, sin importarles la orquesta, para añadidura todo ello (siguiendo la moda) acompañado de una oscuridad que acabo cansándome o unas películas sobrepuestas en un telón delantero que no hacían falta, pues no aportaban nada.
Podía seguir, seguir… y hablar de unas tarjetas de crédito o de una bacanal en la que se sustituyó un ballet por unos sacrificios humanos, incluyendo en ellos a una mujer embarazada. Espero que con estos retazos os hagáis una idea-
Al final de la ópera, que por cierto era la última representación, el público dedico multitud de bravos y aplausos.
YOYES
COMENTARIOS RECIENTES