…ANOCHE EN LA OPERA Simon Boccanegra, de Giuseppe Verdi
Opera en un prólogo y tres actos. Música de Giuseppe Verdi y libreto de Francesco María Piave, está basada en la obra homónima de Antonio García Gutiérrez.
Se estrenó dos veces, la primera en el Teatro La Fenice, el 12 de marzo 1857 (versión original) y la segunda en Milán Teatro de la Scala, el 24 de marzo 1881 (versión definitiva).
ARGUMENTO
Un argumento basado en intrigas políticas. Génova Siglo XIV, Paolo Albani nombra a Simon Boccanegra, como nuevo Dux de Génova, sin embargo Simon no logró la paz con su enemigo Jacobo Fiesco, ni el consentimiento de este para casarse con su hija María, con quien ha tenido una hija. Para mayor desgracia la pequeña desaparece y su amada María, muere.
Veinticinco años más tarde Simon Boccanegra descubre que la joven Amelia Grimaldi prometida al noble Gabriel Adorno es su hija. Paolo Albani, enamorado de ella pide su mano al Dux como recompensa por haberle alzado al poder. Ante la negativa de Simon, Paolo decide vengarse, provocando los celos de Gabriel al hacerle presenciar como el Dux y Amelia se abrazan con ternura. Entonces Gabriel se abalanza sobre Simon para apuñalarlo pero Amelia se interpone, descubriendo que ella es hija del Dux.
Paolo condenado a muerte por Simon, acusado de instigar al pueblo a la rebelión, ha envenenado  el agua que el Dux ha bebido.
Simon Boccanegra muere no sin antes bendecir la unión de su hija Amelia y Gabriel, pidiendo la proclamación de su yerno como nuevo Dux de Génova.
SIMON BOCCANEGRA- Plácido Domingo (barítono)
Cómo no voy a alabar su dominio escénico, su claro fraseo, su fuerza dramática…  Su muerte fue impresionante, pegándose un batacazo que no sé cómo no se rompió como mínimo la cadera, la tibia y el peroné.
En cuanto a su voz, sigue siendo un auténtico placer oírlo a pesar de sus años, aunque su timbre de voz no sea todo lo abaritonado que debería ser, sin embargo sigue siendo un auténtico privilegio oírle cantar.
AMELIA GRIMALDI- Guanqun Yu (soprano)
Una bonita voz lírica, con potentes agudos, pero en la zona media le falta matizar y su fraseo fue inexistente, pero a pesar de ello a mí no me disgustó.
JACOBO FIESCO- Vitali Kovaliou (bajo)
Un timbre de voz bonito, pero del que no puedo decir nada más, pues sus graves me parecieron decepcionantes.
GABRIEL ADORNO- Ivan Magri (tenor)
Le reconozco unos agudos bonitos pero le falta mucha técnica para dominar su voz y en algunos momentos (para mí apreciación) desafinó.
ORQUESTA
Dirigida por Evelino Pido. A mi modo de ver no puedo decir que me disgustara, pero tampoco me gustó, creo que en ocasiones subió tanto el volumen de la orquesta que casi no se podían oír las voces y sin embargo mimó a Plácido, sometiéndose a las necesidades vocales de Domingo, cosa esta que el cantante supo agradecer aplaudiendo al director y dándole muestras de afecto al final de la ópera, pero creo que le hizo un flaco favor a la ópera de Verdi.
EL CORO
Como siempre perfecto, sobresaliendo incluso por encima del poderoso volumen de que imprimió el director a la orquesta.
PUESTA EN ESCENA
Oscura y sobria, solo hay unas rejas que suben y bajan, creando diferentes ambientes, con un vestuario acorde con la época, que sin ser nada del otro mundo, yo agradecí, pues no me gusta la moda actual de cambiar de época a las óperas.
Al final el teatro se vino abajo en cuanto a aplausos con grandes ovaciones para mí gusto en algunos casos excesivas. Deberíamos empezar a ser más serios a la hora de regalar los bravos, por supuesto este comentario no va para Plácido Domingo, que para él sí que va mí bravo.
YOYES